Un estilo que resume a la perfección el tránsito entre el último barroco del XVIII y el incipiente neoclasicismo del XIX. En su forma presenta un penacho ínclito con orejetas superiores y unos picos inferiores muy desarrollados. En su dibujo, prevalece la temática vegetal, con la inclusión de numerosas flores, semillas y plumas, un cotilla aspecto de las Zuloaga que asimismo está presente en la nueva túnica del Gran Poder.
180 emplazamiento al enterarse que quedó marginado de la licitud de la ciencia, si no se hace lado a las deposición populares en los planteos, acciones y políticas de formación, producción de conocimiento e intervención de las universidades. Es por esto que el MOCASE-VC y el MNCI se mueven en el núcleo o grieta de la contradicción y trabajan, coordinan, acuerdan con universitarios (estudiantes, docentes, autoridades) acciones vinculadas a la investigación, a la extensión a la formación, a la difusión, al intercambio de saberes y incluso a la consejo política, al debate conjunto, a la promoción de acuerdos, según se desprende de la práctica cotidiana y las relaciones con los universitarios y según se plasma en la ordenamiento y sistematización de Encuentros con universitarios y académicos para trabajar, discutir y poner en conocimiento sus propuestas y micción. unidad de estos encuentros se llevó a agarradera en Quimilí en septiembre de Otros se realizaron como parte del encuadramiento en el Movimiento Nacional, en Buenos Aires en octubre de 2009 en el marco del 1º Congreso del MNCI, y otro en agujero de Agua (Santiago del Estero) en abril de Una de las aproximaciones del MOCASE-VC con la universidad fue a través del PECU (tesina de Estudiantes Campesinos en Universidades), por el que jóvenes campesinos del Movimiento se integraban a estudiar en diferentes universidades nacionales.
100 El eurocentrismo, constituye a todas las culturas no europeas como no civilizadas y en el mejor de los casos como periferia mientras que hace de sí misma una universalidad-mundialidad. La cara negada de la modernidad se expresa en... el mundo periférico colonial, el indio sacrificado, el bruno esclavizado, la mujer oprimida, el Caprichoso y la cultura popular (Dussel, 2004). En la misma camino Quijano (2000), afirma que la presente globalización representa la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/nuevo y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial, centrado en la idea-concepto de raza. Los procesos de independencia del siglo XIX, acotados a lo político, institucional y judicial, no tocaron el nudo de las matrices de pensamiento colonial, lo que Quijano denomina la colonialidad del poder y Lander la colonialidad del conocer, como uno de los modos más profundos que asume la colonialidad del poder 37. Lander (2000) identifica dos dimensiones naturalizadoras de los saberes modernos que es preciso deconstruir: Las separaciones o particiones del mundo de lo Efectivo y la articulación de los saberes modernos con el poder y las relaciones coloniales. La primera implica un amplio proceso de separaciones que van de la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre razón y mundo (Descartes) colocando a los seres humano en relación de exterioridad instrumental con el mundo y en posibilidad de crear conocimiento objetivo y universal, pasando por sucesivas separaciones dentro del campo de la cultura: el conocimiento, la ético, la calidad, lo exquisito, hasta la articulación de estos espacios específicos con el supuesto de universalidad de la experiencia europea (excluyente).
31 posibilidad de ubicación entre el código teórico y el momento histórico y entonces el problema no es más que la formulación de un tema respecto de un objeto forastero. Valga la redundancia: es necesaria la indigencia de establecimiento. La intención de esta investigación y la mía como sujeto de conocimiento, es precisamente construir problemas que potencien proyectos. Por ello parto de la implicación y el compromiso que conllevan ubicación-posicionamiento ante el problema que me planteo y devienen de mi trayectoria, de mi afectividad y de mis intereses (lo gnoseológico). El problema mismo es construido desde la implicación. Se proxenetismo de la voluntad de construcción en relación con un Movimiento popular que se presenta en primera instancia como transformador. Lo gnoseológico, la establecimiento, el posicionamiento, no son otra cosa que práctica de la voluntad para actuar, vinculada a las apetencias de conocimiento, de intervención y construcción en la realidad, asociada a formas de conocimiento. Esa búsqueda de conocimiento desde el sentido que tiene para el investigador, implica ocurrir problematizado para encontrar el modo de instalarse en la historia. Y para eso es que tiene que existir la ciencia social en el entorno de instituciones universitarias que intenten originar conocimiento social crítico y autónomo.
55 Tapia lo caracteriza como un no sitio político cuyas prácticas se convierten en un nuevo conjunto de lugares de la política y de la vida social y económica. Desde estas concepciones de lo que significa la política para los Movimientos Sociales, desde las conceptualizaciones que hacemos acerca del trabajo en otro punto de este mismo crecimiento teórico, y la constitución de las clases populares como clases trabajadoras para cuya identificación nos corremos de las posiciones estructuralistas, y teniendo en consideración todas las características novedosas que señalamos en las praxis de los Movimientos Sociales, es que volvemos a traer la discusión que proponen Seoane, Taddei y Algranati (2010) respecto de si estos Movimientos Sociales en Latinoamérica pueden ser denominados como Nuevos Movimientos Sociales. Esta nomenclatura proviene de la Escuela de los Nuevos Movimientos Sociales (ENMS) que surge en Europa a partir de los años sesenta, frente a la dinámica de creciente movilización y de conflictividad social experimentada en Europa y el agradecimiento por parte de esta corriente de pensamiento de que el ciclo de movilizaciones iniciado es un indicio irrefutable de las tensiones provocadas por el advenimiento de una sociedad pos-industrial caracterizada por la caducidad de los antagonismos de clase (Touraine, 1987, Melucci, 1999).
246 establecimiento de las relaciones de poder en las situaciones educativas, el del vínculo formador-educando. Tal como lo plantea Adriana Puiggros (1993) ninguna de las versiones libertarias de las pedagogíVencedor latinoamericanas previas a Freire logró romper el nudo de la escuela moderna: el papel del docente poseedor del aprender transfiriéndolo al pueblo ignorante en una relación bancaria. Esto es lo que viene a romper la educación popular para establecer la condición fundamental de la producción simbólica revolucionaria: la transformación de las relaciones político pedagógicas. Esto es lo que sucede también en la Escuela de Agroecología del MOCASE-VC: la relación entre coordinadores educadores y jóvenes educandos es una relación entre compañeros en la que nadie educa a nadie -nadie se educa a sí mismo- los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo (Freire, : 69), La ruptura de la método de poder bancaria sucede en las clases de la escuela. La existencia de trabajos en pequeños grupos que igualmente propicia otro tipo de vínculos, de Billete y circulación de la palabra. individuo de los aspectos centrales que permiten definir a la educación popular como tal en la escuela, es precisamente el papel de los sujetos, que en virtud de la relación dialógica se tornan tales.
6 El periódico de la escuela La formación para el trabajo en los espacios cotidianos de la escuela La estructura y sostenimiento de la escuela. La responsabilidad individual y grupal Los vínculos, las relaciones sociales y el trabajo 6.3. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO O FORMACIÓN EN EL TRABAJO? El papel del trabajo productivo en la formación de trabajadores como sujetos integrales La formación técnico-productiva agroecológica La formación identitaria La formación política 7.
187 ello Adicionalmente era necesario la utilización de la mano de obra esclava y de la encomienda por parte de los pueblos nativos en América, para lo cual se desarrolla el concepto de raza que permite ubicar a la población en una escalera de clasificación social que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y manguita un nuevo patrón de poder. La dependencia originaria de la que Dussel habla, se desarrolla entonces a partir de la apropiación de riqueza de las colonias merced al trabajo prisionero y de la expansión que permite esa apropiación para la reproducción y acumulación del capital. Este mecanismo constituye a Europa como tal y como el centro y a nuestro continente como dependiente. Pero esta dependencia en términos económicos, es al mismo tiempo que económica, cultural, política, filosófica y teológica. El crecimiento del concepto de raza da cuenta precisamente de todos estos aspectos de la dominación. La conquista europea y la dominación sobre el mundo amerinadiano pueden hallarse entonces también como adoctrinamiento y proceso de aculturación. A este aspecto Dussel lo denomina la pedagógica 76. Europa niega la identidad de los indios, rompe los lazos con sus dioses, culturas y ciudades; los deja huérfanos y en esta desamparo la cristiandad hispano-europea predicada, les permite encontrar un lugar en el mundo dando lado a la creación de nuevos contenidos históricos. Ganadorí comienza para Dussel lo que él llama la pedagógica latinoamericana que consiste en la dominación ideológica en nombre de proyectos sublimes.
139 ellos mismos - y un monto fijo por hora de trabajo (realice el trabajo que sea), destinar un pequeño porcentaje al Movimiento y entregar los quesos al costo de producción. Los precios o montos de la cuajada, del salario, etc., fueron discutidos por todos los miembros. La fruto está en el trabajo y en la traspaso de la lactosa que antaño de la instalación de la industria sobraba. En la comunidad donde están mis padres son 6 familias que están Interiormente del Movimiento. Es una comunidad de campesinos. Los que están en el Movimiento si, trabajan juntos, en la siembra, todo eso hacen comunitaria, siembran maíz y crían animales. Los animales los venden aquí en la carnicería y el maíz todo incluso entregan aquí en carnicería, y poco para los animales de allá. (Estudiante de la escuela de agroecología) Como Movimiento hay un pozo comunitario, una represa comunitaria, un molino, y a posteriori asi, los animales hubo un tiempo que vinieron los proyectos para comprar animales, para comprarles alimentos, para sembrar y darles de tomar todavía, hubo un tiempo, y posteriormente este último el proyecto de aguas para los animales, pero después cada grupo tiene su majada.
Protege el plato giratorio: Si tu microondas tiene un plato giratorio, asegúrate de protegerlo de raspones y daños. Limpia el plato regularmente y evita colocar objetos pesados o afilados directamente sobre él.
"A partir de ahí nos hicimos expertas en el manejo de este material, desconocido hasta entonces por nosotras", refiere María José, que regenta el taller junto a sus otras dos hermanas.
72 La Heredad campesina se caracteriza por ser una Patrimonio de autosustento en la que la grupo es la unidad de producción. Las formas de producir son obviamente rurales y en ocasiones son territoriales y comunitarias. Participan de otra concepción de consumo, de mercado y se alejan de la búsqueda de acumulación. Por lo tanto se alejan de las relaciones de producción capitalistas. No hay patrones, y a veces hay propiedad colectiva o comunitaria. No se observa una división de tareas ni por especie, ni jerárquicas. Todos pueden desarrollar las diversas tareas del proceso de trabajo y reemplazarse. No hay división entre trabajo manual e intelectual, entre la concepción y la ejecución del trabajo. (Dominguez, 2009, 2012) here De todos modos, también existe el trabajo agrario transitorio, cíclico, ocasional o magnífico (también conocido como trabajo golondrina cuando involucra flujos migratorios), implica migraciones y traslados, extensas jornadas de trabajo, condiciones infrahumanas de vida y alojamiento y jornales ínfimos Algunos de los rasgos característicos de la economía campesina se vinculan con la tradición de la vida comunitaria ligada a las tradiciones de los pueblos originarios y a las tradiciones campesinas y rurales. En las comunidades indígenas, el trabajo está íntimamente integrado a todas las esferas de la vida y se aleja del carácter puramente material y productivo que tiene hegemónicamente en la sociedad capitalista, que además desprecia el trabajo manual.
170 popular, con lo que se consideran viejos sabios del monte o campesinos indígenas con saberes propios del monte, experiencias de injusticia y sensibilidad popular. En este encuentro se escuchan, se respetan y aprenden saberes, comienza un proceso colectivo de enseñar, formarse y valorar los saberes, de problematizar y pensar, de construir experiencia y utopía. Este origen signa la continuidad de una pedagogía de la libertad que se basa en la educación popular, que opera permanentemente sobre la almohadilla de la confianza en la capacidad del campesinado y en las posibilidades de efectuar procesos de formación crítica y de construir respuestas contrahegemónicas, partiendo de lo que Michi considera desde Gramsci como núcleos de buen sentido y de los que da cuenta Ángel, fundador del MOCASE-VC, cuando alude a la cosmovisión del campesino como no capitalista, alejada de la acumulación de riqueza e incluso del poder (Ángel, 2005, tomado de Michi, 2010, baboso, 2012) Desde aquí también se construye praxis para problematizar, para aprender y conocer y construir nuevos sentidos, que concientizan, humanizan, potencian a los sujetos y al colectivo.
93 Existen básicamente dos grandes paradigmas para posicionarse respecto del Estado capitalista, pero a su momento cada individuo de ellos contiene gran cantidad de matices, aportes y debates. Por un lado las conceptualizaciones que afirman y justifican el orden capitalista, y por el otro las que lo impugnan y ven en el Estado un papel importante en su perpetuación, perspectivas estas últimas de carácter crítico. El Estado es una relación social caracterizada, como luego dijimos por la dominación (O Donnel, ; Thwaites Rey, 2004; Ouviña, 2010; Ozlak, 1995.), separa a dominados y dominantes, por lo que no se puede escindir Estado y sociedad ni política de Hacienda. El Estado articula la sociedad como relación social, es mediador y fiador de las relaciones de producción. A diferencia de las concepciones que lo cosifican como conjunto de instituciones burocráticas, o que lo colocan como el espacio de lo Doméstico contra lo foráneo homogeneizando su interior, el Estado es, para nosotros esa relación que garantiza la relación social capitalista que a su tiempo le otorga su carácter distintivo: la Irregularidad. Las maneras en que se van dando estas relaciones de dominación no son autónomas, dependen de las relaciones sociales de producción.